MAPA DE VISITAS

LOS PRINCIPES PASAN LA SEMANA SANTA EN LA NIEVE



Los Príncipes pasan la Semana Santa en la estación de esquí francesa de Courchevel

Los príncipes de Asturias y sus hijas en un montaje fotográfico con una imagen de la estación de esquí de Courchevel (Vanitatis)









AA
En los últimos años, el destino que han escogido los Príncipes de Asturiaspara pasar las vacaciones de Semana Santa se ha convertido prácticamente en un secreto de Estado. La obsesión de Letizia por proteger su vida privada y la de su familia la ha llevado en algunas ocasiones a intentar engañar a la prensa con torpes maniobras de despiste. Sin embargo, esta vezVanitatis ha podido conocer el lugar exacto donde los herederos han pasado sus días de asueto.
Desde el viernes 11 de abril, Felipe y Letizia no tenían ningún acto oficial en su agenda y las infantas Leonor y Sofía acabaron las clases el sábado 12, lo que les ha permitido gozar de nueve días de vacaciones “privadas”, como le gusta decir a Letizia. En esta ocasión, los Príncipes de Asturias y las infantas cogieron un vuelo en Madrid destino a Ginebra. Pero en la capital suiza donde viven la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin estuvieron lo justo. Desde allí se desplazaron por carretera (unas dos horas de viaje) hasta las lujosas pistas de esquí de Courchevel, situadas en la Saboya francesa. Allí los sitúan testigos presenciales y lo confirman fuentes cercanas a Casa Real.
Imagen de la pista de patinaje (Courchevel.com)Imagen de la pista de patinaje (Courchevel.com)Estas pistas son mundialmente conocidas por sus 10.000 hectáreas habilitadas para practicar esquí, donde el Príncipe pudo disfrutar de uno de sus deportes favoritos. No así Letizia, poco entrenada en esta disciplina, que prefirió los llanos de los Alpes durante todo el viaje. El precio del forfait para 6 días es de 277 euros. Las pistas también disponen de una zona especial para los más pequeños llamada “El pueblo de los niños”, donde Leonor y Sofía pudieron perfeccionar sus dotes esquiadoras.
Los Príncipes y sus hijas se alojaron en uno de los 13 hoteles de cinco estrellas que se encuentran en el complejo. Todos los resorts comparten una zona llamada Fórum donde  se puede disfrutar de una extensa pista de patinaje, cine, bolera, pista olímpica de salto o restaurantes con estrellas Michelin.
Letizia y las niñas, a patinar y a la bolera
Imagen de la bolera (Courchevel.com)Imagen de la bolera (Courchevel.com)Testigos presenciales narran a este medio sus encuentros con la familia. Letizia, a la que no se la vio esquiar ningún día,pasó la mayor parte del tiempo en el Fórum realizando actividades con sus hijas, como el patinaje sobre hielo. Vestida de manera cómoda, con tejanos y botas planas, también se la vio disfrutar de algunas bebidas en la bolera con una pareja amiga. Siempre alerta e intentando por todos los medios que nadie supiera de su presencia, la Princesa llegó a taparse la cara con el pelo cuando intuyó que un grupo de españoles, el mismo que narra a Vanitatis sus peripecias, la había reconocido.
El viernes 19 de abril, la familia hizo el viaje a la inversa: de Courchevel a Ginebra y de Ginebra a Madrid. Tras pasar el sábado en la capital, los cuatro volvieron a coger un vuelo, esta vez dirección a Mallorca donde acudieron a la tradicional Misa de Pascua junto a los Reyes y la infanta Elena. Pero los Príncipes no regresaron precipitadamente a su casa, como han hecho en otras ocasiones, y se quedaron a pasar la noche en la capital de las Islas Baleares donde varios testigos los vieron cenando con un grupo de amigos en un restaurante cercano al barrio de S’Escorxador y tomando unas copas después. Unas vacaciones de lo más completas.
Las pistas de la estación de esquí de Courchevel (Courchevel.com)

RECETA - TERNERA CON PIMIENTOS Y FIDEOS DE ARROZ

Cocinando con las chachas


Posted: 21 Apr 2014 08:42 AM PDT
A nosotras nos encanta pasear por los mercados, curiosear productos nuevos, encontrar sabores y recetas diferentes,... por eso también nos gusta ir a tiendas de especialidades de diferentes países. Esta vez hemos ido a una tienda de productos asiáticos y hemos hecho acopio de todo: fideos de arroz, vinagre de vino de arroz, algas nori, arroz sushi y un montón de especias como curry, cúrcuma y por supuesto salsa de soja.
En esta ocasión vamos a utilizar los fideos chinos como base de nuestra receta.

Ingredientes:
  • Dos filetes de ternera de aguja.
  • Fideos de arroz
  • Una cebolla
  • Un pimiento verde de asar.
  • Salsa de soja
  • Vinagre de arroz (en su defecto, vino de Jerez)
  • Pimienta
  • Cúrcuma
  • Jengibre
  • Aceite de girasol
  • Sal
Necesitaremos: Un wok

Elaboración:
Ponemos el wok con un chorrito de aceite de girasol y dejamos que se caliente bien.
A continuación añadimos la ternera cortada en tiritas, dejamos que se selle muy bien y reservamos. Incorporamos al wok la cebolla y el pimiento cortados también en tiras y dejamos que se sofrían levemente.
Y ya es hora de añadir las especias. Añadimos media cucharadita de café de cúrcuma, otra de jengibre y un poco de sal y pimienta. Rehogamos un poco agregamos un chorrito de salsa de soja, y otro de vinagre de arroz.
Seguidamente añadimos la carne, que dejamos cocinar unos cinco minutos, tiempo necesario para cocer los fideos de arroz. Tenemos que tener en cuenta que los fideos se hacen en un momento y hay que seguir siempre las instrucciones del fabricante. Después de cocerlos los escurrimos bien y los colocamos en el plato. Sobre ellos ponemos los pimientos, la cebolla y la deliciosa carne especiada con un poco de salsa.


Trucos, consejos y variantes:
- Podemos sustituir la carne de ternera por cerdo.
- Si no encuentras los fideos de arroz, puedes sustituirlos por un delicioso arroz basmati.
-  En cuanto a las especias, puedes añadir más o menos cantidad según tus gustos. También le puedes poner un poco de una mezcla de especias que se llama cinco especias china.

USAR EL MIEDO A NUESTRO FAVOR

Uno de los mayores asesinos del éxito es el miedo. El miedo a arriesgarse, el miedo a cómo seremos percibidos por los otros, el miedo a equivocarnos... De hecho, incluso el miedo a hablar en público puede ser paralizante y dar al traste con una carrera que podía haber sido brillante.

Sin embargo, el miedo también puede ser un poderoso aliciente. Tanto es así que hay personas que funcionan mejor y dan todo de sí solo cuando tienen esa sensación de urgencia y un temor difuso que las recorre. Por consiguiente, el miedo puede convertirse en nuestro aliado. ¿Cómo?

1. Evita pensar que los problemas son inevitables 

Una de las cosas que más miedo nos suele inspirar es el error. Por eso, cuando debemos tomar una decisión importante y pensamos en todos los errores que podríamos cometer y sus consecuencias, nos suele invadir el pánico. Cuando tenemos la sensación de que los problemas son inevitables nos sentimos atrapados y sin salida. 

Sin embargo, con esta mentalidad no iremos muy lejos sino que nos quedaremos paralizados. En realidad, no es cierto que los problemas son inevitables, sobre todo si existe un lapso de tiempo de por medio durante el cual pueden cambiar muchos de los factores que están en juego. 

Es obvio que no se trata de adoptar un optimismo ingenuo pensando que no habrá problemas a lo largo del camino sino de asumir una postura más objetiva y, en vez de hablar de “problemas inevitables”, hacer referencia a “problemas probables”. 

2. Utiliza el miedo como un acicate

Durante años hemos comprendido el miedo como una sensación negativa de la que sería mejor escapar pero en realidad se trata simplemente de una emoción, ni negativa ni positiva. Solo está ahí para alertarnos de un posible peligro.

De hecho, el miedo desencadena una serie de reacciones a nivel físico y psicológico que pueden ser positivas ya que nos llenan de energía y nos motivan a tomar una decisión en el menor tiempo posible. Solo se trata de encontrar la manera más adecuada de canalizar esas sensaciones.

3. Escucha el lenguaje del miedo

El miedo siempre tiene algo que decirnos por lo que, en vez de ignorarlo, debes aprender a escucharlo. Cuando nuestra vida no corre serio peligro, el miedo es un mensaje que nos indica cuáles son los valores que consideramos importantes y qué cosas no estaríamos dispuestos a perder.

Por tanto, la próxima vez que experimentes miedo antes de tomar una decisión importante, úsalo para determinar hasta qué punto estás dispuesto a llegar y qué barreras no quieres traspasar. Vale aclarar que no se trata de sucumbir ante el temor sino de aprender a conocernos a través de este para tomar mejores decisiones, decisiones de las cuales nos sintamos verdaderamente satisfechos.

GABRIEL GARCIA MARQUEZ - 13 LINEAS PARA VIVIR


13 LÍNEAS PARA VIVIR

1. Te quiero no por quien eres, sino por quien soy cuando estoy contigo.

2. Ninguna persona merece tus lágrimas, y quien se las merezca no te hará llorar.

3. Sólo porque alguien no te ame como tú quieres, no significa que no te ame con todo su ser.

4. Un verdadero amigo es quien te toma de la mano y te toca el corazón.

5. La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener.

6. Nunca dejes de sonreír, ni siquiera cuando estés triste, porque nunca sabes quién se puede enamorar de tu sonrisa.

7. Puedes ser solamente una persona para el mundo, pero para una persona tú eres el mundo.

8. No pases el tiempo con alguien que no esté dispuesto a pasarlo contigo.

9. Quizá Dios quiera que conozcas mucha gente equivocada antes de que conozcas a la persona adecuada, para que cuando al fin la conozcas sepas estar agradecido.

10. No llores porque ya se terminó, sonríe porque sucedió.

11. Siempre habrá gente que te lastime, así que lo que tienes que hacer es seguir confiando y sólo ser más cuidadoso en quien confías dos veces.

12. Conviértete en una mejor persona y asegúrate de saber quién eres antes de conocer a alguien más y esperar que esa persona sepa quién eres.

13. No te esfuerces tanto, las mejores cosas suceden cuando menos te las esperas.
Recuerda:

"TODO LO QUE SUCEDE, SUCEDE POR UNA RAZÓN"
E.P.D. Gabriel García Márquez...

INJUSTICIAS - LA LARGA ESPERA DE MILES DE PERUANAS ESTERILIZADAS A LA FUERZA


La larga espera por justicia de miles de peruanas esterilizadas a la fuerza

En 1996, el gobierno de Alberto Fujimori inició una radical política de control de la natalidad que duró un lustro, en el cual fueron esterilizadas unas 300.000 mujeres
Imagen tomada en una manifestación por las víctimas de las esterilizaciones forzadas en Lima/ Foto: Pablo Pérez
Imagen tomada en una manifestación por las víctimas de las esterilizaciones forzadas en Lima/ Foto: Pablo Pérez
Sabina Huilca, una indígena quechuahablante de la región peruana de Cuzco, dio a luz a una niña en agosto de 1996 en una ambulancia, cuando iba camino del hospital. A sus 26 años era su cuarto hijo y sería el último, aunque entonces ella no lo sabía. La llevaron a un centro de salud en el pueblo de Izcuchaca, donde le insistieron en que se quedara un día más para hacerle "una limpieza".
Aunque ella se sentía bien y quería volver a su casa, el médico la amenazó con no registrar a su hija si se iba. Al día siguiente, una enfermera la obligó a meterse en la ducha y la bañó a manguerazos con agua fría y luego la puso en una camilla, donde le sujetó con correas las manos y los pies. Sabina, que habla con dificultad el español, preguntó qué le iban a hacer, pero la sanitaria le respondió en tono despectivo: "Te voy a limpiar. ¿Eres analfabeta? ¿No entiendes cuando te hablo?".
Le pusieron una anestesia y, entre sollozos y rezos, se durmió. Pero como había comido algo, sólo le hizo un efecto parcial. Cuando se despertó vio que le estaban cosiendo la barriga. A pesar de sus gritos de dolor, el médico terminó de coser. Al finalizar, la enfermera le dijo: "Ahora ya no vas a parir como una cerda".
Ese año el gobierno de Alberto Fujimori había iniciado un radical política de control de la natalidad que duró un lustro, en el cual fueron esterilizadas unas 300.000 mujeres.
En teoría, el programa era voluntario, pero el problema es que, para poder cumplir con las exigentes cuotas establecidas, muchos médicos y enfermeras recurrieron en ocasiones al engaño, las amenazas o simplemente la fuerza bruta. Sobre todo, en zonas campesinas y contra mujeres indígenas y pobres.
"No hay una cifra exacta de cuántas fueron voluntarias y cuántas no voluntarias", reconoce Rossy Salazar, abogada de la organización de defensa de los derechos de la mujer Demus, que lleva varios años litigando por llevar a los responsables de estos crímenes ante la justicia y por que se repare a las víctimas. Hasta ahora sin éxito, pese a que han pasado 14 años desde el fin del régimen de Fujimori.
Demus, la ONG Instituto de Defensa Legal y la fiscalía anticorrupción (pues también se contemplan delitos de malversación de fondos) han documentado 2.074 casos repartidos por todo el país, aunque la cifra va en aumento, pues "faltan muchas mujeres que ni siquiera saben que puede denunciar", afirma Salazar.
Por ello, han pedido un juicio por crímenes de lesa humanidad contra varios Fujimori, tres de sus ministros de Salud y otros altos funcionarios.
Pero el fiscal encargado del caso propuso en enero archivar la demanda contra estos ex altos cargos. Alega que no hubo una política de Estado de esterilizaciones forzadas, sino que fueron los médicos y enfermeras encargados de aplicar el programa quienes recurrieron por cuenta propia a esas prácticas.
Los denunciantes alegan que, presionados por el sistema de recompensas y castigos si se alcanzaban o no los altas metas impuestas por el programa, los ginecólogos, obstetras y enfermeras solían engañar a campesinas indígenas, en su inmensa mayoría analfabetas y que apenas entendían el español, para someterlas a ligaduras de trompas con engaños.
Imagen tomada en una manifestación por las víctimas de las esterilizaciones forzadas en Lima/ Foto: Pablo Pérez
Imagen tomada en una manifestación por las víctimas de las esterilizaciones forzadas en Lima/ Foto: Pablo Pérez
A otras las amenazaban o, aprovechando las altas necesidades de una población empobrecida, les hacían promesas de ayudas que nunca se cumplían. En otras ocasiones, les ligaban las esterilizaban sin su consentimiento aprovechando una cesárea o alguna otra operación.
Ligia Ríos no es indígena ni campesina, pero vive en una zona pobre de Lima. Un día, en 1997, cuando tenía 29 años y estaba embarazada de su cuarto hijo, unos funcionarios sanitarios con batas naranjas fueron a buscarla a su casa. "Me dijeron que iba a haber charlas de planificación familiar y que me iban a asegurar a mí y a mi familia. Me ofrecían medicamentos, atención gratuita, seguro médico para mí y para mis hijos", recuerda.
La llevaron junto con otras 13 mujeres y un hombre de la zona en una camioneta a un hospital, donde le pincharon en un brazo diciéndole que era una vacuna, aunque en realidad era la anestesia.
Cuando se despertó un médico la revisó y se dio cuenta de que estaba en cinta. "Me abrieron la barriga, me ligaron, me cortaron el cordón umbilical y me dejaron el bebé muerto en mi barriga".
No sólo nunca le proporcionaron la asistencia prometida, sino que, a pesar de que asegura que todavía le quedan secuelas de esa operación, sigue pidiendo que le hagan una revisión. "Cuánto daño me hicieron porque hasta ahora estoy gorda, pero yo no soy gorda, yo estoy inflada. Exijo que me hagan un chequeo y vean qué es lo que me hicieron adentro", demanda.
Ha recorrido varias dependencias estatales para denunciar su caso, pero en ninguna le han hecho caso: "Hasta el día de hoy no se me escucha".
No es la única que ha sufrido graves secuelas, tanto físicas como psicológicas, por la esterilización. "Hasta el día de hoy muchas víctimas tienen consecuencias físicas: muchos dolores en el abdomen, algunas tienen dolores en la espalda…", apunta Salazar.
Y para las mujeres andinas el no poder tener hijos es además un estigma social. Muchas fueron repudiadas y abandonadas por sus maridos e incluso por sus comunidades. "Ya no servimos para nada. Yo me quería morir. No quería sufrir", señala entre lágrimas Sabina, que hasta dos meses después de la intervención quirúrgica no supo lo que le habían hecho.
Sabina Huilca, víctima de esterilizaciones forzosas/ Pablo Pérez.
Sabina Huilca, víctima de esterilizaciones forzosas/ Pablo Pérez.
Otras corrieron peor suerte, pues las esterilizaciones se llevaron a cabo en condiciones insalubres, sin el personal y los medios adecuados, lo que provocó la muerte a varias de ellas. Salazar indica que "la Defensoría del Pueblo documentó 16 casos, pero hay muchos más que no se han podido documentar completamente".
Ligia Ríos destaca que las 14 personas que fueron esterilizadas en el mismo grupo que ella (al hombre le hicieron una vasectomía) han fallecido todas por problemas de salud. "La única que sobrevive soy yo".
"Todas las mujeres han tenido consecuencias debido a la esterilización y hasta ahora el ejecutivo tampoco hace nada, ninguna política de reparación ni nada", reclama Salazar.
Las organizaciones de derechos humanos han apelado la pretensión del fiscal de archivar el caso contra Fujimori y sus ministros, algo que ya sucedió en 2009, aunque el Estado peruano lo reabrió tras ser reprendido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Hilaria Supa, una congresista peruana quechuahablante del Parlamento Andino, un organismo regional, denuncia que "se trata de un tema de discriminación". "¿A quién protegen? ¿Por qué lo niegan (la responsabilidad del Estado)? ¿Porque las mujeres no tienen dinero, no están en el poder y los otros sí están en el poder y tienen dinero?", se pregunta.

LOS LOOKS DE LA MISA DE PASCUA

31
AA
Por fin ha llegado la imagen que todos estábamos esperando. Muy sonrientes e intentando demostrar que son una familia muy bien avenida los reyes, junto a la infanta Elena, los príncipes de Asturias y las infantas Leonor y Sofía han posado en la tradicional fotografía del Domingo de Pascua.
La princesa de Asturias se ha decantado por un look bastante formal para lo que nos tiene acostumbrados formado por pantalón capri ajustadísimo y top de lycra a juego. Lo ha combinado con una nueva americana de lana en tonos azules y blancos con hombreras, de Felipe Varela. Esta pieza está disponible en la web del modisto por 775 euros
Como complementos, la esposa del príncipe ha estrenado unos peep-toes de Magrit en azul marino y ha repetido la cartera de mano plateada con efecto piel de cocodrilo de Uterqüe, cuyo precio es de 100 euros.
Las pequeñas infantas han aparecido vestidas de forma distinta pero las dos muy clásicas. La infanta Leonor ha repetido el vestido de Nanos que llevó en la felicitación navideña de este año. Se trata de un diseño confeccionado en algodón rosa con volantes marrones en las mangas y en el bajo con estampado de flores y hadas. El precio de la pieza era de 160 euros, pero tras lucirlo la futura heredera el vestido se agotó en pocos días.
Sofía, por su parte, ha lucido un modelo de la colección otoño-invierno 2013/2014 de la gallega Pili Carrera, la diseñadora infantil de moda entre las casas reales europeas. El vestido, confeccionado en algodón y con tul en los bajos, representa los colores propios del otoño.

El arroz y sus diferentes cocciones




 - El arroz y sus diferentes cocciones
Diferentes tipos de arroz
El arroz se puede presentar sin pelar, envuelto en su fardo marrón: es lo que se denomina “arroz completo”. Es más rico en nutrientes y fibras que el resto y requiere más tiempo de cocción (como mínimo 30 minutos). No todos los intestinos, sobre todos los frágiles, lo toleran.

Al arroz blanco, el que consumimos normalmente, se le quita el fardo para limpiarlo. Además, se suele estofar para que no se pegue, requiere un tiempo de cocción inferior al del arroz completo y contiene también menos vitaminas.


Para esquematizar, podríamos decir que hay dos grandes tipos de arroz: el índica, de granos largos, y el japónica, de granos cortos. Visto esto, clasificamos el arroz en función del tamaño de los granos:
• Los granos largos, los más empleados, son los que se consideran mejores. Suelen utilizarse como acompañamiento, en platos principales, en ensaladas, etc. Los más conocidos: el arroz, thai, basmati, americano, etc. ¿Su particularidad? Tras la cocción, los granos quedan firmes y no se apelotonan.
• Los granos redondos (o cortos), como el arborio, el vialone nano de los arroces italianos, nuestro arroz bomba, el japónica para el sushi... son arroces que absorben mucho el líquido en el que se cuecen y se pegan bastante, de ahí que se reserven para ciertos tipos de platos y postres.
• Los granos que se pegan se cosechan, sobre todo, en Asia. Se sirven como acompañamiento de ciertos platos y se utilizan en la preparación de postres y bolas de arroz. Se cuecen al vapor en pequeñas cestas de mimbre.
• El arroz salvaje, moreno, rojo o marrón, está formado por granos largos y firmes, originarios de Estados Unidos, muy ricos en proteínas. Para conseguir una cocción y una presentación más sencilla se mezcla con arroz común de grano largo.

En su estado natural, sin pelar, el arroz puede presentar un fardo de diferentes colores. Por eso se empiezan a ver arroces violetas, amarillos o negros, sobre todo procedentes del comercio equitativo. El color cambia la cocción, pero en todos los casos queda espectacular


La cantidadEn función del tipo de plato, hay que calcular por persona:
-30 g de arroz para una ensalada variada
-70 g de arroz como guarnición
-90 g de arroz para un plato único (tipo risotto)
-50 g aproximadamente para un postre donde el arroz sea la base (arroz con leche)

La cocción en la olla
Es la que se suele emplear siempre. Se trata de cocer el arroz en tres o cuatro veces su volumen de agua hirviendo y con sal. A continuación, sólo hay que escurrirlo. Calcula entre 10-12 minutos de cocción para el arroz blanco y bastantes minutos más para el arroz completo.

La cocción por absorción estilo asiático
Con este método se cuece tanto el arroz de grano medio como el de grano corto. Hay que empezar lavando el arroz en un colador para, a continuación, llevarlo a ebullición a fuego lento con aproximadamente el doble de su volumen de agua sin sal. Tápalo hasta que el agua se haya evaporado por completo. Conseguirás que el arroz quede totalmente pegado, con más sabor, y comerlo con palillos será más fácil. Este tipo de cocción es la que se utiliza por sistema en las ollas arroceras.

La cocción pilaf
El resultado de esta técnica es muy sabroso. Se trata de dorar el arroz en materia grasa (mantequilla, aceite, ect.), con el doble de materia grasa que de arroz, hasta que los granos sean traslúcidos. Deja que se haga a fuego lento y que absorba el líquido por completo. Cuando ya no quede agua querrá decir que está bien hecho. La paella o el risotto se preparan en este tipo de cocción por absorción que permite utilizar diferentes líquidos para perfumar el arroz (alcohol, caldo de ave, fumet de pescado, etc.).

La bola de arroz
Es un instrumento de cocina un poco al desuso, pero con el que conseguiremos un arroz muy aromatizado. Hay que poner el arroz largo, del tipo que sea, en la bola e introducir el instrumento en la olla con el caldo mientras ésta se hace a fuego lento (en un guiso de carne, por ejemplo). De este modo, el arroz se cuece en el agua, se impregna de los aromas y se escurre de inmediato.

Conseguir un risotto
El proceso de elaborar un risotto empieza como el del arroz pilaf, pero añadiendo algo de aroma con cebollas, zanahorias y apio finamente cortados. A continuación, se cuece en un poco de vino blanco y caldo antes de añadir los ingredientes que le darán más sabor (verduras, champiñones, trozos de pescado, etc.). Para añadir la mantequilla y el parmesano hay que asegurarse de que queda un poco de líquido: al mezclar el almidón que suelta el arroz con el caldo y los ingredientes se obtiene la textura tan característica del risotto.

La cocción al horno
El arroz absorbe la humedad, es algo que se aprovecha cuando se preparan al horno verduras que sueltan mucha agua, como el calabacín o el tomate. Así, cuando prepares tomates rellenos, por ejemplo, aprovecha y, en la bandeja del horno, echa unas cuantas cucharadas de arroz para que absorba el agua que sueltan los tomates al tiempo que se embriaga de los sabores.

El arroz en los postresCocido en leche azucarada, el arroz se convierte en arroz con leche, un postre casero y muy apreciado. En Japón, el arroz pegado reducido en harina se utiliza para preparas loa “mochi”, esos típicos y deliciosos pastelitos. En Italia, el arroz con leche se prepara añadiendo crema inglesa y como resultado obtienen un rico y cremoso helado.

Trucos¡El arroz no sólo es útil en la olla! Echa algunos granos en el salero para evitar que la sal absorba la humedad. Si sufres desórdenes intestinales, tipo gastroenteritis, es muy recomendable comer arroz. Y en Japón el agua de arroz se utiliza tras la limpieza de cara para aclarar el tono del rostro.


COMO DECORAR UNA BOTELLA CON PASTA