MAPA DE VISITAS

Setenil o cómo vivir al abrigo de las rocas


El pueblo de la Sierra gaditana presenta una fisonomía insólita. Sus casas-cueva son un gran reclamo para los turistas, pero no el único
En el más crudo verano la temperatura interior de estas viviendas es de 23 grados sin necesidad de aire acondicionado; en invierno, el efecto es el contrario del modo más natural
Setenil de las Bodegas, Cádiz.
Setenil de las Bodegas, Cádiz. FRANCISCO JIMÉNEZ / SETENIL
Tomarse algo en la terraza de un pueblo con encanto forma parte de lo normal, pero que la terraza sea una roca ya no es tan habitual. Es uno de los alicientes de visitar Setenil de las Bodegas, una localidad de la serranía gaditana que linda con Málaga y que atrae a muchos turistas por ser tremendamente pintoresco, en el mejor sentido de la palabra.
Hay que estar en buena forma por aquello de lo empinado de muchas de sus calles, pero el esfuerzo merece la pena. Se puede iniciar un recorrido interesante en el Ayuntamiento, un edificio situado en la parte antigua del pueblo. Está muy cerca un torreón árabe del siglo XIV, que sirvió durante muchos años como un elemento necesario para vigilar los ataques enemigos y como cárcel hasta hace relativamente pocos años. De hecho, el último encarcelado es un vecino setenileño que todavía vive.
Setenil de las Bodegas, Cádiz.
Setenil de las Bodegas, Cádiz. FRANCISCO JIMÉNEZ / SETENIL
Los miradores que se van encontrando los visitantes son espectaculares. La panorámica permite ver toda la localidad y poblaciones vecinas como Olvera o Torrealháquime. Es mucho el turismo organizado que llega a Setenil, muy bien situado en los itinerarios convencionales por sus paisajes y sitios que visitar. También hay mucho turismo gaditano, sevillano y nacional. Tiene una gran dependencia de Ronda por encontrarse a sólo 15 kilómetros, pero es sierra de Cádiz y sus vecinos dicen sentirse más gaditanos que malagueños a pesar de la lejanía con la Tacita de Plata.
Es de obligado cumplimiento pasar por el mirador del Lizón dentro de la villa porque se ven las entrañas del pueblo y también visitar el Peñón de los enamorados, con unas vistas extraordinarias. Con un corto paseo ya se puede llegar a la conclusión de que, a pesar de que las casas-cueva son el símbolo de Setenil, hay mucho más que eso. 
Setenil de las Bodegas, Cádiz.
Setenil de las Bodegas, Cádiz. FRANCISCO JIMÉNEZ / SETENIL
El arquitecto que le ha dado esta inconfundible fisonomía a Setenil ha sido el río Trejo, el arquitecto de esta población. Caminando por las calles Calcetas y Herrería ya se ven esas viviendas tan llamativas por estar cubiertas por una peña. Son viviendas semitroglodísticas que presentan como gran ventaja la regulación térmica. En verano su interior es fresco y en invierno, acogedor y caliente. En verano se ha comprobado que dentro de estas viviendas hay 23 grados, sin necesidad de usar el aire acondicionado. El fondo es piedra porque si se aísla, suele ser peor. Si tiene algo de agua y lo tapas, genera más, de manera que son muchos los vecinos y comercios que lo tienen al descubierto para canalizarlo a través de fuentes naturales. 
Setenil de las Bodegas, Cádiz.
Setenil de las Bodegas, Cádiz. FRANCISCO JIMÉNEZ / SETENIL
María Sánchez es la gerente de la Casa Rural Cuevas del Sol, en una de las calles más características de Setenil. Está construida sobre la roca y en las habitaciones se convive directamente con la montaña del modo más natural. Una pared inclinada como no se puede encontrar en otro sitio. "La gente que viene busca precisamente eso, la sensación de estar en una casa-cueva, algo que es muy original. La temperatura interior es ideal a lo largo de todo el año y eso llama mucho la atención. El visitante se va con la idea muy clara de lo que es Setenil".
Son muchos los bares que podemos encontrar en las calles céntricas y es normal que aparezca el antojo de probar las sopas cortijeras de espárragos, las migas o algo de chacinas por estar muy presenta la cultura de la matanza. La conciencia quedará tranquila tras un buen homenaje gastronómico porque los saludables paseos por las cuestas de Setenil pueden ser acompañados con la ruta de los bandoleros, saliendo del pueblo camino de Ronda. Es u na ruta sencilla para cualquier edad, ideal para ir tanto en bicicleta c omo andando, con algunas pendientes pronunciadas y un paisaje variado.

Más información

Web: http://turismo.setenil.com/
Web: http://casacuevasdelsol.jimdo.com/

FIESTA DE SAN ANTON PATRON DE LOS ANIMALES




Resultado de imagen de hogueras fiesta san anton en alustanteResultado de imagen de hogueras fiesta san anton en alustante


Resultado de imagen de hogueras fiesta san anton en alustante






(ant. 17 de enero; act. sábado más próximo a esta fecha)

Significado de la fiesta
Este tipo de fiestas poseen un profundo sentido de protección contra enfermedades y propiciación de la llegada de la primavera. Pese a estar en mitad del invierno los días comienzan a crecer, pero en las culturas antiguas el ser humano se sentía obligado a intervenir por medio de ritos en los ciclos cósmicos para que llegaran a ser completados; en este caso las hogueras y luminarias simbolizan eso, el deseo de la llegada del buen tiempo y de los días largos, en suma, la resurrección de la naturaleza. Además quemando lo viejo e inservible al tiempo que la aldea se regenera, recrea por unos momentos un espacio y un tiempo de luz y calor.
Por otro lado, es un ritual de protección por medio de un elemento, el fuego, de otro tipo de fuegos, las terribles calenturas que trae la enfermedad, y una sobre todo: el fuego de san Antón. Se trataba de la enfermedad del ergotismo, causada por la ingesta de cereales (especialmente el centeno) contaminados por el cornezuelo, un hongo (el Claviceps purpurea) que llegaba a provocar, tras los síntomas de intenso frío y posterior quemazón en el cuerpo, graves mutilaciones, parálisis e incluso la muerte. Los que sobrevivían a ésta y otras enfermedades como la lepra, mutilados o seriamente paralizados, eran llamados gafos en la Edad Media, un insulto incluido en las ‘palabras vedadas’ del fuero de Molina, aquéllas que no podían ser dichas a nadie bajo pena de diez maravedíes.
Existió una orden de caballeros hospitalarios de San Antón que se dedicó al cuidado de peregrinos que habían contraído, bien el ergotismo, bien la lepra, quizá no curándolos, pero sí atendiendo su exclusión social a la que se veían sometidos. Estos caballeros llevaban un hábito negro y la letra tau, símbolo que, por cierto, reapareció debajo de los repintes de la imagen de Alustante en la restauración de 2005. La tau ha funcionado como símbolo protector tanto en la cultura judía como en la cristiana y en ocasiones se ha pensado que aparece tanto en el Antiguo(Ez. 9: 3-6) como en el Nuevo Testamento (Ap. 7: 2-4), siempre como marca de los protegidos de Dios ante las calamidades colectivas.
La hoguera en sí se trataba de una enorme pira de leña recogida por los niños del pueblo casa por casa. Era común que los pequeños llamaran a las puertas de las casas diciendo: “¡Leña para la hoguera de san Antón!”; si el vecino respondía con una aportación –la mayor parte de las veces de sus propias rimas o depósitos de leña apilados- los niños lo bendecían con un “¡Que san Antón se lo pague!” y en caso contrario con la terrible maldición de “¡Si qui’a se le muera el gorrino!” (Si quiera se le muera el gorrino, en el sentido de ojala se le muera).
La fiesta, incardinada en el ciclo del Carnaval, tenía en este sentido un cierto componente de inversión, inversión de roles sociales por un tiempo limitado, en el cual, en este caso los niños, pasaban a disponer de un poder suficiente como para bendecir o maldecir el bienestar de las casas, basado en ocasiones en el cerdo y sus derivados. Poder y protagonismo como para ser ellos los que proporcionan al pueblo el elemento central de la fiesta: la hoguera.
Precisamente otro de los componentes de la tradición era el cerdo, el gorrino de san Antón. Se trataba de un cerdo que se iba alimentando durante las semanas previas a la fiesta casa por casa, que quedaba suelto durante el día por las calles del pueblo y era recogido por las encargadas de la fiesta al anochecer. Con su rifa el día de la hoguera se pagaban los gastos de la misa del santo. El cerdo es, una vez más, un elemento equívoco: por un lado, es representado en la iconografía de san Antón como representación del mal, de la tentación; un animal impuro portador de terribles enfermedades como la triquina, desconocida con la exactitud que ha proporcionado la ciencia, pero bien conocida en las sociedades tradicionales por sus síntomas, sus letales consecuencias y su origen evidente: la ingesta de carne de cerdo. Sin embargo, venía a ser un animal que salvaba la economía de la casa y proporcionaba en la fiesta el regocijo y la propia financiación de la misa en la que se rogaba a Dios y al santo por el bien de la aldea. Hay que señalar, no obstante, que ni el gorrino ni otro animal podían ser sacrificados en el día de san Antón, pues como es sabido, es el abogado protector de los animales.

Formas tradicionales de la fiesta
Tradicionalmente se hacían hogueras por todo el pueblo, siendo la principal de ellas la de la Plaza. Con todo, a mediados del siglo XX todavía se hacían hogueras de considerables dimensiones en la calle Alta, en la plazuela de San José, en el Trinquete, en la Lonja, en el Arrabal, la Magdalena, la calle de San Sebastián.
La procesión, la más corta del año, salía por mañana con la imagen del santo en andas hasta la Plaza y en ella se daba una vuelta alrededor de la hoguera ya encendida, en un claro sentido de purificación. Una vez que se consumía la hoguera de la plaza, y rifado el gorrino, comenzaban a encenderse las hogueras de los barrios en las cuales se repetía el rito de saltar la hoguera por parte de los mozos, de nuevo un gesto purificador.
Aunque no hay constancia documental clara de ello, es posible que se tratara de una de las fiestas votivas del lugar, es decir de aquéllas votadas o juradas por el concejo para ser celebradas con toda solemnidad por el lugar. Para esto el concejo tenía obligación de correr con ciertos gastos, normalmente el pago de la misa y el convite a los vecinos a ciertos alimentos (huevos y vino por norma general), de modo que aunque por el momento no se ha encontrado un testimonio escrito sobre este hecho, sí es cierto que entre los cargos menores del concejo estaba el llamado hermano de san Antón, muy posiblemente encargado de hacer colectas populares para la fiesta, elegido anualmente junto al resto de cargos concejiles de menor rango el día de San Juan y cuya figura se prolonga hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Quizá su desaparición dio lugar a una dejación de la festividad, ante lo cual dos mujeres de gran amistad entre ellas, Venancia Mansilla Izquierdo y María Fonfría Pérez (por cierto, ambas difuntas casualmente en el lapso de pocos días en mayo de 1938), decidieron a principios del siglo XIX recuperar la fiesta y el culto mismo del santo, que había quedado reducido a la nada. Cuentan Martina López y hermanas, nietas de la tía Venancia, que la imagen estaba arrinconada en la iglesia, cerca del altar del Ecce Homo, y que estas dos mujeres propusieron al cura hacer un altar con el dinero recogido del gorrino que comenzaron a custodiar ellas. Dicho altar fue construido por el albañil Rufino Martínez. No obstante, hay que decir que en el siglo XVIII, momento aproximado del que data la talla del santo, hay documentado otro altar dedicado al mismo quizá con una hornacina –en la documentación escrita, en 1769, se habla de un arreglo de la “puerta de san Antón”. La persona encargada del arreglo del altar del santo, de la rifa del gorrino y de pagar las misas tenía derecho al disfrute de un huerto de propiedad municipal, ubicado todavía hoy en el barrio del Ejido y llamado así, el Huerto de san Antón.


La fiesta en la actualidad
A raíz del asfaltado de las calles, en torno a 1968, la hoguera comenzó a trasladarse a los extrarradios del pueblo, y acabó ubicándose en el barrio del Ejido, junto al abrevadero denominado las Pilas. Debido al incremento de la despoblación, desde principios de la década de 1990 la fiesta se trasladó al sábado más próximo al 17 de enero a fin de que pudieran seguir celebrando la fiesta los vecinos e hijos del pueblo emigrados. Otro factor a tener en cuenta fue el descenso de niños en las escuelas, de modo que, tras algún año de no haber ni siquiera hoguera (1989) pasó de nuevo el Ayuntamiento a hacerse cargo de la festividad, ubicándola primero en la plaza del Pilar, más tarde en la plaza Mayor, y en los últimos años en frente al la lonja de la Casa del Lugar. Asimismo, también se ha recuperado la rifa del gorrino, aunque ya sin crianza comunitaria; con todo, el lechón que se rifa cada año sale en la procesión en un carrito trasportado con todo el cariño por los niños y niñas del pueblo. En los últimos años se celebra una cena popular a base de caldereta, patatas asadas y otros productos típicos y se traen gaiteros que amenizan los actos con la música tradicional de la tierra.

LAS PERDIDAS


RECETA - CREMA DE CALABAZA CON TOQUE DE NARANJA

El jardin de mis recetas ♥



Posted: 15 Jan 2016 01:00 AM PST

INGREDIENTES:
  • 500 gr de pulpa de calabaza
  • 50 gr de pipas de calabaza peladas
  • 1/2 cebolla
  • 1/2 litro de caldo de verduras
  • 1 tira grande de piel de naranja sin nada de la parte blanca
  • 100 g de queso fresco (requesón, de Burgos)
  • Pimentón dulce
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Pimienta blanca
  • Sal
PREPARACIÓN:
Lavamos la calabaza y la troceamos en dados pequeños. Pela y pica la cebolla.
Ponemos una cazuela al fuego con 2 cucharadas de aceite de oliva a fuego medio y rehogamos la cebolla unos minutos; cuando empiece a coger color, echamos la calabaza y rehogamos todo durante 5 minutos, removiendo a menudo. Salpimentamos ligeramente.

Calentamos el caldo de verduras y se lo añadimos, agregamos la piel de naranja y llevamos a ebullición a fuego medio. Desde el primer hervor cocemos durante 20 minutos. Pasados los 20 minutos retiramos toda la piel de naranja, agregamos el queso (yo de Burgos) y dos cucharas de aceite de oliva, removemos y trituramos.
Pasamos la crema por un chino y probamos, por si necesitaras rectificar de sal y pimienta.
Salteamos las pipas de calabaza en una sartén sin nada de aceite, solo para que cojan color.
Repartimos la crema en tazas o platos soperos y decoramos con las pipas de calabaza y una pizca de pimentón dulce..

Ser fuertes - ... una exigencia con nosotr@s mismos?

Copiado del Blog Conversaciones conmigo

viernes, 15 de enero de 2016


“El fuego prueba el oro; la miseria los hombres fuertes.”
Séneca - Filósofo latino (2 AC-65)

La vida es exigente, nos obligamos a nosotros mismos, pero no siempre podemos con la carga, y nos sentimos al límite de nuestras fuerzas. Eso no es bueno ni malo, es natural, no tenemos superpoderes, y es bueno permitirnos flaquear de vez en cuando, darnos espacios para reflexionar, darnos tiempo para recuperar fuerzas y continuar caminando.

La escritora estadounidense contemporánea Melody Beattie, en su libro ‘El lenguaje del adiós’, nos dice sobre esa fortaleza que pretendemos tener.

Fortaleza

"No siempre tenemos que ser fuertes para ser fuertes. A veces, nuestra fortaleza se expresa siendo vulnerables. A veces, necesitamos deshacernos en pedazos para rehacernos, y seguir sobre el camino.
Todos tenemos días en que no podemos empujar más duro. En que no podemos contener las dudas en nosotros mismos, en que no podemos dejar de concentrarnos en el miedo, en que no podemos ser fuertes.
Hay días en que no podemos concentrarnos en ser responsables. Ocasionalmente, no queremos quitarnos el pijama. A veces, lloramos delante de los demás. Exponemos nuestro cansancio, nuestra irritabilidad o nuestra ira.
No tienen nada de malo esos días. No tienen nada de malo. Parte de cuidar de nosotros mismos significa darnos permiso de "deshacernos" cuando lo necesitamos. No tenemos por qué ser torres perpetuas de fortaleza. Somos fuertes. Lo hemos probado. Seguiremos siendo fuertes aunque tengamos el valor de permitirnos sentirnos temerosos, débiles y vulnerables cuando necesitamos experimentar esos sentimientos."

… …

Vivamos al ritmo que podamos, sabiendo que habrá momentos y circunstancias en que deberemos hacer un alto, lloremos cuando sea necesario, aceptemos el miedo, soltemos la culpa, descarguemos la ira, no neguemos los sentimientos y las emociones que muchas veces nos harán sentir extenuados. Parar para reacomodarnos, pedir ayuda, soltar responsabilidades, cuidar de nosotros, aprender a aceptar y agradecer  y encontrar el equilibrio es saludable, está dentro de lo previsto, luego continuaremos apelando a esa fortaleza que nos sostiene, aunque a veces nos creamos sin fuerzas.

imagen: Cesare Laurenti 

Para Tarantino la estrella es... ¡Morricone!


Artículo escrito por YVONNE LABORDA

Más allá del escaso tirón que Kurt Russell o Jennifer Jason Leigh, estrellas medianas en el Hollywood carnívoro de nuestros días, puedan aportar. Aparte de la intriga, el gafe si lo prefieren, las malas jugadas –nunca convenientemente ponderadas o debidamente aclaradas sobre pirateos en la Red– en medio del parto que está sufriendo Los odiosos ocho, Quentin Tarantino ha contado con una baza especial para la promoción de su nueva película. La finalmente anhelada y pacífica alianza, tras pasadas colaboraciones tormentosas del director, con un clásico vivo: Ennio Morricone.
No es nuevo. Tarantino había vampirizado al compositor en varias ocasiones para sus bandas sonoras. Algunas veces, con gran cabreo del romano, que tiene mal genio, además de 87 años. Lo hizo en Kill Bill y en Malditos bastardos, con una extraordinaria visión que hacía volar desde los títulos de crédito a ese fascinante western con villanos nazis políglotas. Pero la paciencia del músico quedó rebasada a raíz de Django desencadenado. Fue cuando, en medio de esta brillante vuelta de tuerca al género del Oeste, con la base de la brutalidad esclavista como fondo adaptada al estilo Tarantino en un maridaje de vino hondo y carne sangrante, Morricone deploró públicamente el uso, “caprichoso” según él, que el director había hecho de algún tema. “Nunca volveré a trabajar con él”, declaró en un ataque de ira. Pero, temperamental como es él, la tormenta pasó.

Trailer de 'Los odiosos ocho' que se estrena el viernes 15 de enero.
La suya es una alianza natural. Tarantino lo sabe y por eso quiso firmar la paz, acercándose a Roma y pidiéndole más. Ennio torció el gesto, pero agradeció el detalle un tanto ­alentado por su esposa, Maria. Cuando ella leyó el guion de The Hateful Eight (literal y, por tanto, pobremente traducido en España como Los odiosos ocho), quedó sobrecogida. “Yo pensé que podía ser una película brillante, pero ella me superó: ‘Es más’, me dijo. Una obra maestra”.
Después apareció la nieve. La nieve como un elemento lento, abstracto, nítido en su poder de premonición, pero contundente en su dialéctica estética, como para convencer al viejo Morricone de que merecía la pena extraer del guion unas notas dignas para la reconciliación. Eso sí, siempre que el cineasta no las utilizara como un elemento más de su afición a los pastiches: motor creativo primordial y vigoroso para sus bandas sonoras.

El Rico Presente

El Rico Presente


Quien más quien menos cuenta con algunos recuerdos espléndidos; recuerdos que no cambiaría por los de nadie y que puede estimar que, por sí mismos, pueden dar sentido a su vida.
Llegir aquest article en Català
Estos recuerdos imbuyeron de plenitud un presente, o tal vez no, porque hay reconocimientos que requieren perspectiva.
Los recuerdos parecen no ser muy valorados en el campo del crecimiento personal, porque se nos induce la tiranía del presente; un presente que, si lo tomamos de forma literal, nos puede secar enseguida el corazón y detener nuestra vibración. Porque dejar de estar atentos a la multidimensionalidad de todo aquello con lo que vibramos para pasar a estar atentos a un solo ámbito de experiencia nos corta las alas, en realidad. [Estoy hablando de cuando nos dicen sencillamente “estate en el presente”, instrucción ante la cual hacemos lo que podemos: en general, nos ponemos serios e intentamos estar atentos a más cosas del ámbito físico, pero no se deriva de ello una plenitud].
46- El rico presente 002
Podemos darnos cuenta de algo: los hechos, los distintos acontecimientos de nuestra vida, se suceden con inusitada rapidez. Si decimos que solo el presente importa, que solo el momento es relevante, estamos haciendo apología de la enfermedad de Alzheimer, en que no se recuerda nada remotamente anterior ni hay tampoco ninguna proyección de futuro. Y creo que a nadie le gusta vivir en estado alzheimérico; todos preferimos conservar la perspectiva general de nuestras vidas y ser capaces de interrelacionar los distintos hechos.
Siendo que los acontecimientos presentes transcurren en un suspiro, que no hay ningún momento que se eternice, y siendo que queremos que nuestra vida tenga algún sentido, no es posible concebir este sentido por medio del presente frío, sino que hay que hacerlo atendiendo a una globalidad. Atendiendo a aquello que nos hace tomar una mejor decisión hoy a partir de la experiencia de ayer. Atendiendo al bagaje de sabiduría del que estamos tan orgullosos, adquirido gracias a atesorar momentos de comprensión.
46- El rico presente 003
Es tan importante la suma de todo lo anterior que hemos vivido, tan relevante, que incluso podríamos llegar a decir que el presente es algo que ocurre para darnos una experiencia que podamos incorporar al conjunto de nuestro bagaje, para acudir a ello siempre que lo consideremos o lo sintamos oportuno. En otras palabras: en cierto sentido podemos decir que lo que nos ocurre en la vida es relevante, más que por su acontecer en el presente, por lo que suma al depósito de todo lo que recordamos.
¿Cuánto duró eso que experimentaste de niño pero que sabes que no olvidarás jamás? En ocasiones son pequeñas escenas de apenas unos segundos. Pero han quedado incorporadas a tu acervo personal con tanta solidez que se extienden formando parte del conjunto de tu vida. Entonces, ese presente de apenas unos segundos constituyó una especie de “excusa” para proporcionarte algo de mucho mayor alcance que el hecho en sí: su incorporación y recreación en tu consciencia, de donde extraes intuitivamente su significado, que no es otro que una vibración-experiencia que nutre tu alma.
46- El rico presente 004
Esto nos lleva a la siguiente consideración: el presente no tiene validez solamente por lo que acontece en el momento, sino también y sobre todo por las asociaciones explícitas o latentes que sumamos a dicha experiencia del presente. Quien experimenta el presente es alguien que se halla en él con todo su bagaje de conciencia, con lo cual en ese presente incorpora sus sensaciones y sentires que tienen algún tipo de relación con esa escena. Así pues, el presente es no solo aquello que experimento como presente propiamente dicho, sino también todo aquello que le añado para enriquecerlo.
Pongamos por ejemplo que me hallo en un parque. Una postura de frío presente me haría reconocer “estoy en un parque” y estaría atento a todo lo posible, pero no me sentiría vibrar de una forma especial. En cambio, una postura de rico presente me proporcionaría destellos de mis anteriores momentos de felicidad en un parque; momentos en que además no estaba solo sino que había otras personas; e incluso, más allá, puedo visualizar ese parque lleno de vida, de personas o presencias que son muy felices en él. Si me detengo a oler una flor, toda esa riqueza se exacerba. Mi consciencia se ha ocupado de llenar ese momento por medio de hacer converger en ese presente lo mejor que hay en mí destilado de mis momentos de felicidad anteriores, destilado de mis experiencias gourmet. Tengo la sospecha de que la sensibilidad de poblar lo que ocurre físicamente en el presente con vibraciones asociadas constituye la nutrición de las imaginaciones más inspiradas.
46- El rico presente 005
Hay algo que debemos tener en cuenta: que el tiempo no existe. Que solo existe el momento presente. ¿Contradictorio con todo lo que he expuesto? Justo lo contrario: si solo existe el momento presente,nuestro pasado e incluso nuestro futuro conviven con nosotros en el momento, pero al no poderse acumular los momentos (sería como si, al viajar, todo el paisaje recorrido se fuese viniendo con nosotros) queda un recurso para armonizar todos los tiempos: que todos ellos se condensen y resuman en nuestra consciencia. Es decir, aquí y ahora soy la suma de todo lo que me ha acontecido (y, en principio también, de lo que me acontecerá; tal vez por eso tenemos de pronto comprensiones inexplicables. Pero mejor no entremos ahora en este terreno). Los momentos no pueden acumularse, pero sí que se ha acumulado la experiencia derivada de ellos. Por eso cualquier presente puede contener, legítimamente, la riqueza de todo lo que hemos destilado.
No sé si alguna vez te has planteado lo siguiente: has vivido algunos momentos tan mágicos y especiales que te preguntas cómo podrá la Plenitud prescindir de ellos; cómo será posible que tras tu muerte sean descartados y cómo podrás ser eternamente feliz en la luz en ausencia de esos seres y escenarios que constituyeron para ti el paradigma de la felicidad perfecta. Crees incluso que tendrás que seguir reencarnando buscando reeditar esas experiencias, volviéndote a encontrar con todos aquellos y todo aquello que asocias con una felicidad tan grande. Y de algún modo sientes que no hay derecho de que eso se te quite; si el cosmos aspira a tu plenitud, no tiene sentido que te arrebate aquello con lo que asocias la felicidad.
http://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-image-romantic-couple-intimate-moment-beach-photo-happy-image33877286
Bueno, a ver qué tal esta reflexión: lo que viviste no fueron más que excusas para proporcionarte ese bagaje para tu alma. Es decir, no importa tanto lo que viviste como lo que hiciste y haces con ello. Y esto te pertenece para siempre. De algún modo, de alguna manera, te acompañará allende el tiempo. Y puesto que todo es uno y todos somos uno, no habrá manera de que puedas verte separado de eso que tanto amas. Al contrario; el hecho de amarlo tanto te une a ello indefectible y permanentemente.
Existe una trampa: la nostalgia. La nostalgia consiste en valorar sobremanera un hecho que tuvo lugar y anhelar su regreso, cosa que en la mayor parte de ocasiones resulta imposible. Ello condena al nostálgico al dolor de un anhelo inviable; es una forma de sufrimiento de la que se habla poco pero que mantiene a muchas personas sumidas en un pozo de negrura. En la nostalgia la persona no reúne su energía, sino que encapsula buena parte de ella dentro de un envoltorio de imposible y la separa de sí misma. Así, siempre le va a faltar algo.
46- El rico presente 007
El rico presente del que hablo está a las antípodas de la nostalgia. El rico presente consiste en estar ahí con la suma de lo que soy, permitiendo asociaciones felices pero sin forzarlas, sabiendo que estar viviendo lo que estoy viviendo era el objetivo de las experiencias que una vez tuve. A la vez, reconozco mi unidad con aquello que recuerdo y amo y lo bendigo, consciente de que estoy unido a ello para siempre, en el Momento Único que es sinónimo de eternidad. Y dejo en manos de la Providencia, de la Divina Inteligencia que hizo posible mis mejores vivencias que aquello se transmute del mejor modo para la mayor felicidad de todos.
Alguien que agradece y valora sus vivencias de esta manera no puede ser pobre, jamás. Pues dondequiera que vaya, y tenga el dinero que tenga, va con sus mejores vestiduras: el bagaje existencial, experiencial, que nadie le puede arrebatar.

la explosión estelar más potente jamás registrada.


Reconstrucción de la supernova ASASSN15lh, vista desde un exoplaneta que estuviera a 10.000 años luz de la estrella.
Reconstrucción de la supernova ASASSN15lh, vista desde un exoplaneta que estuviera a 10.000 años luz de la estrella. / WAYNE ROSING
El 14 de junio de 2015, dos telescopios en Cerro Tololo (Chile) detectaron una potente fuente de luz en el cielo nocturno. Estos instrumentos pertenecen al Censo Automatizado de Supernovas de Cielo Completo (ASAS-SN), un proyecto liderado por EE UU que cartografía toda la bóveda celeste cada pocos días en busca de nuevos fenómenos astronómicos. Desde aquella noche, multitud de telescopios terrestres y espaciales se han lanzado a la carrera por observar ese mismo destello, pues, según los primeros análisis, y para sorpresa de los astrónomos, se trata de la explosión estelar más potente jamás registrada.
El equipo internacional de ASAS-SN explica hoy en un estudio publicado por Science todo lo que ha podido averiguar sobre esta enigmática supernova, bautizada como ASASSN15lh. Lo primero que les ha sorprendido es que no se parece a ninguna de las más de 200 supernovas que han descubierto desde 2014. Es dos veces más brillante que cualquier otra explosión estelar registrada y 20 veces más luminosa que todas las estrellas de nuestra galaxia juntas. De hecho, este monstruo es tan raro, tan inclasificable, que sus descubridores aún no pueden explicar cómo puede liberar tanta energía sin violar leyes fundamentales de la física.

Un récord descomunal

570.000 millones
Número de veces que la supernova supera el brillo del Sol.
16 kilómetros
Es el diámetro estimado para el núcleo de esta estrella. Los astrónomos no saben qué tipo de objeto ha podido generar esta explosión estelar, aunque sospechan que podría tratarse de una estrella de neutrones que tendría que dar unas 1.000 revoluciones por segundo.
20 veces la Vía Láctea
En nuestra galaxia hay 100.000 millones de estrellas. La supernova descubierta sería 20 veces más brillante que todos esos astros juntos.
Descomunal energía
Las bombas atómicas que arrasaron Hiroshima y Nagasaki tenían unos 20 kilotones de energía. La supernova ASASN-15lh equivale a más de un quintillón de bombas atómicas como esas, según ha calculado José Prieto.
Tras las primeras observaciones, el astrónomo José Prieto, que trabaja en el Instituto Milenio de Astrofísica y la Universidad Diego Portales de Chile y es miembro del equipo de ASAS-SN, fue el primero en proponer una explicación. “Pensé que una posibilidad es que fuera una supernova superluminosa, una clase de objetos muy poco frecuentes”, explica. Estas supernovas se descubrieron hace apenas dos décadas y aún no está claro qué tipo de estrellas las producen cuando implosionan al final de sus vidas.
El equipo utilizó sus propios instrumentos y otros telescopios para averiguar la composición química y la lejanía de la estrella. Los resultados han confirmado la corazonada de Prieto e indican que está a 3.800 millones de años luz, es decir, el destello captado el 14 de junio tuvo lugar cuando todos los terrícolas eran simples microbios.
Hasta ahora, los astrónomos creían que estas supernovas las producen estrellas que, al explotar, forman en su núcleo una estrella de neutrones que gira sobre sí misma tan rápido que crea un potente campo magnético. Se las conoce como magnetares. Tras el derrumbe de sus capas más externas, estas caen hacia el núcleo y salen despedidas formando una supernova. Si a eso se le suma la energía del campo magnético en el núcleo, el resultado es uno de los mayores estallidos de energía que puedan observarse en el universo.
Pero la supernova recién descubierta es más potente incluso que el mayor magnetar que pueda concebirse. “La energía que ha radiado hasta ahora es tan grande que quiebra este modelo, el magnetar tendría que rotar demasiado rápido y no se sostendría, se rompería, por así decirlo”, explica Prieto. Así las cosas, un humilde Subo Dong, autor principal del estudio, reconoce: “La respuesta sincera es que no sabemos de dónde viene la energía de ASASSN15lh”.
Aunque no es visible a simple vista debido a su lejanía, la supernova sigue brillando, no se sabe hasta cuándo. Sus descubridores planean usar ahora el telescopio espacial Hubble para intentar desvelar su secreto.

SENTIRSE SOLO