MAPA DE VISITAS

Nueve canciones, cinco spots electorales y cuatro fotos para 40 años de la España de la Transición


La España de la Transición creó su banda sonora, su álbum de fotos y sus iconos –hombres– que 40 años después siguen evocando una época que se homenajea este miércoles en el Congreso, el palacio en el que se cerró cómo iba a ser el tránsito desde la dictadura entre las élites del franquismo y del antifranquismo, del interior y del exterior.

Adolfo Suárez. Venía de ser el ministro de la Falange –secretario del Movimiento–, y fue señalado por las élites franquistas, con el rey Juan Carlos a la cabeza, para encarnar el tránsito desde la dictadura.
Jordi Pujol, Leopoldo Calvo Sotelo y Adolfo Suárez, en la constitución de las Cortes, el 13 de julio de 1977.
Jordi Pujol, Leopoldo Calvo Sotelo y Adolfo Suárez, en la constitución de las Cortes, el 13 de julio de 1977.
Suárez pilotó la ley de reforma política –el harakiri de las Cortes franquistas–, y ganó las elecciones de 1977 y 1979 con la UCD, una amalgama de familias que saltó por los aires tras el fracaso electoral de 1982.
Felipe González. Era el PSOE del interior, el que vivía dentro de la España franquista, frente al del exterior, que se sentía heredero del socialismo republicano. Se impuso internamente con el entierro del marxismo dentro del ideario socialista –luego vendrían el republicanismo, la banca pública, la OTAN, la privatización de empresas públicas, los GAL...–, y externamente con la mayoría absoluta de 1982 con un número de escaños nunca repetida.
Felipe González y Alfonso Guerra, en la constitución de las Cortes, el 13 de julio de 1977.
Felipe González y Alfonso Guerra, en la constitución de las Cortes, el 13 de julio de 1977. EFE
Ya en las elecciones de 1977 los españoles le señalaron como quien podría llegar a encarnar la España salida del franquismo, frente al PCE, principal partido de la oposición franquista.
Santiago Carrillo. Si en el PSOE se impuso el partido del interior frente al del exterior, en el PCE quien mantuvo el mando fue el partido del exterior, del exilio, personificado en Santiago Carrillo.
Dolores Ibárruri y Rafael Alberti, en la Mesa de Edad de la constitución de las Cortes, el 13 de julio de 1977.
Dolores Ibárruri y Rafael Alberti, en la Mesa de Edad de la constitución de las Cortes, el 13 de julio de 1977. EFE
La imagen de Carrillo, Dolores Ibárruri, Ignacio Gallego, Marcelino Camacho y otros dirigentes históricos comunistas en las Cortes de 1977 representaban el fin del exilio, el fin de la dictadura, el comienzo de la reconciliación que terminó pactando con las élites la monarquía y la ley de amnistía... Y también el regreso al imaginario de la República que no fue secundado mayoritariamente en las urnas.
Manuel Fraga. Exministro de Francisco Franco, embajador en Londres, representó con Alianza Popular el puente en la Transición con el franquismo orgánico, institucional y sociológico. Tras la eclosión de UCD, Suárez fundó el CDS. Una parte se marchó al PSOE –Francisco Fernández Ordóñez, por ejemplo–, y otra a AP –Javier Arenas–. AP con el tiempo se reconvirtió en el Partido Popular, con el que José María Aznar y Mariano Rajoy han ganado elecciones –1996, 2000, 2011, 2015 y 2016–.

La Banda Sonora: nueve canciones

Canto a la libertad

Esta canción de José Antonio Labordeta, que luego fue diputado de Chunta Aragonesista, ha ganado simpatizantes a través de las generaciones y ha sido adoptada por muchas causas históricas.

Al vent

Si la anterior es el reclamo de Aragón, esta canción de Raimon representó el reclamo de Valencia frente al franquismo. El germen de Al vent se puede situar a principios de los sesenta, cuando se celebró el quinto centenario de la muerte de Ausiàs March, uno de los adalides de la poesía en valenciano.

Libertad sin ira

Pocas como ésta se han vinculado tanto a la figura de Adolfo Suárez y al significado de la reconciliación nacional que se abanderaba –que se terminó traduciendo en la impunidad de los crímenes del franquismo–: "Dicen [sic] los viejos de este país que hubo una guerra", pero la gente pedía "vivir su vida en paz" para vivir "en libertad sin ira".
Como casi todas, el canto despreocupado de Jarcha se identificó de la noche a la mañana con el tránsito hacia la democracia. Pocas de las canciones de la lista se pueden relacionar con la ideología o antecedentes de Suárez, pero esta es la elegida para poner acordes a sus panegíricos. Libertad sin ira surgió paralelamente a la apertura de Diario 16, pero la letra estuvo inicialmente censurada. Los hippies nacionales, con barbas y pelos largos, pantalones de campana y guitarra en mano personificaban aquel sentimiento revitalizante que se vendía en las pancartas. 

Al alba

Al alba estaba escrita para ser cantada en las manifestaciones. Aute dijo que la escribió con urgencia justo después de los fusilamientos de 1975, su valor reivindicativo era fundamental y el tiempo corría en su contra.

Para la libertad

Serrat representa la lucha por las libertades y contra la censura. Ese etéreo concepto inspiró muchas de sus composiciones por las que fue vetado en radio y televisión y obligado a exiliarse en México. Tras llevar el catalán -la lengua prohibida del régimen- a Eurovisión, el cantautor se convirtió en todo un mito para los soñadores de Cataluña. Este poema de Miguel Hernández se suma a otras como  Tres heridas Penélope  y  Hoy puede ser un gran día, que se convirtieron en himnos optimistas, compartidos y que alentaban la lucha, al igual que lo hizo el barcelonés. 

Habla pueblo habla

Vino tinto fue un grupo de estudiantes murcianos cuya trayectoria se asemejó bastante a la de Jarcha. Simplemente el final de estos fue bastante infeliz en comparación. De ellos se recuerda la canción Habla pueblo, habla, que se hizo muy popular en diciembre de 1976 al ser empleada por el gobierno para apoyar la participación en el referéndum de la Ley para la Reforma Política. Su tono folk no trascendió mucho más allá, pero algunos melancólicos también recordarán  Volver en vino, El viejo, Duerme negrito o Viejo capitán.

España en Marcha

España en Marcha',  el poema de Gabriel Celaya mencionado por Irene Montero en su discurso. "¡A la calle! que ya es hora de pasearnos a cuerpo y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo", reza el poema en uno de sus versos. El concepto España en marcha, título de un poema de 1955 de Gabriel Celaya, también fue empleado por el líder de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, el 20 de mayo en la Puerta del Sol de Madrid. Por un lado, explicaba el secretario general de Podemos, están "los corruptos sin escrúpulos que se creen que se pueden reír de España desde la tribuna del Congreso". Por otro, "una España que viene", que "quiere construir un futuro; una España en marcha que quiere construir un nuevo país".

L'Estaca

Nuestro país no tiene un Grândola, Vila Morena",  explicaba Pablo Iglesias cuando le preguntaba eldiario.es por L'Estaca y otras canciones que ha recuperado Podemos en sus actos: "Jugamos con los elementos disponibles. Hay algunos que se quejan. Recuerdo que hay un compañero de Podemos que decía "pues está más cerca de España  el rollo maquinero de Soraya Sáenz de Santamaría que Quilapayún". Que es como "ya campeón, entonces, ¿qué ponemos en el mitin?". Ponlo tú, no me digas que vamos a poner La Oreja de Van Gogh, que me gusta, me encanta La Oreja de Van Gogh, pero no sé si con esto construimos un himno. Esto forma parte de un trabajo de producción cultural que hay que hacer y creo que hemos resignificado muchas cosas. El pueblo unido jamás será vencido asusta a un porcentaje muy pequeñito, la conocemos porque somos hijos de quien somos, pero la gente no se la sabe. Ni Garzón se la sabía en el mitin. Yo creo que eso se puede resignificar en un sentido muy positivo

RECETA - Salmón con ensalada de calabacín


E-mail
Puntuación del Usuario: / 14
MaloBueno 
Si estás cansado/a de preparar el salmón siempre de la misma forma, aquí te sugerimos una receta muy original con ensalada de verduras y una riquísima salsa de limón, pimienta, soja y jenjibre.
salmoncalabacinIngredientes para 4 personas:
  • 4 rodajas de salmón
  • Calabacín repollo
  • 2 calabacines medianos cortados tipo fideo
  • 3 cebolletas, cortadas en rodajas finas
  • 2 zanahorias, peladas y cortadas tipo fideo
  • 1 pimiento rojo, cortado en rodajas finas o tipo fideo
  • 2 cucharadas de cilantro fresco picado (opcional, si no te gusta su sabor, no lo eches)
  • 1 cucharadita de semillas de sésamo blanco, para adornar
  • Aceite de oliva y sal
  • Opcional: lima para acompañar
Ingredientes salsa:
  • 2 limones
  • 1/4 cucharadita de pimienta roja molida
  • 1/3 taza de salsa de soja
  • 1 pizca de jengibre fresco, pelado y picado
  • 2 dientes de ajo, pelado y machacado
Elaboración:
  1. Pon el horno a precalentar.
  2. Primero prepara la salsa. Exprime los dos limones para sacar su jugo, pela y pica un poco de jenjibre, y pela y machaca los dos dientes de ajo. 
  3. Bate todos los ingredientes en una batidora o procesador de alimentos.
  4. Después, cocina toda la mezcla (salvo 1/4 de taza que reservaremos para el final) en una sartén a fuego medio-altohasta que quede una especie de jarabe, en unos 15 minutos. Retira la sartén y reserva.
  5. Coloca las rodajas de salmón en la bandeja para hornear, con un chorro de aceite y una pizca de sal, y una capa del jugo que has preparado previamente. Hornea durante unos 9-12 minutos, hasta que veas que esté bien hecho.
  6. Mientras, pon a calentar una sartén a fuego medio-alto con un chorro de aceite. Cuando esté caliente, echa el calabacín, la cebolleta, la zanahoria y el pimiento, y cocina hasta que estén al dente (unos 3 minutos).
  7. Escurre las verduras en un colado, vuelve a echarlas en la sartén e inmediatamente echa la salsa/jugo con una pizca de sal. Mecla bien para que las verduras se impregnen de la salsa durante un minuto, y después agrega el cilantro.
  8. En los platos, coloca primero la ensalada de calabacín y verduras y, encima, pon una rodaja de salmón. Cubre todo con un poco de la salsa que reservaste sin cocinar en la taza, y decora con semillas de sésamo. También puedes acompañarlo con un trozo de lima para echar por encima. ¡Que aproveche!
Imagen y receta original de Half Baked Harvest.

SOLTAR Y DEJAR PARTIR


​6 señales que indican que tu relación no tiene futuro


Relaciones de pareja desgastadas: ¿cómo detectar que ya todo está perdido?

​6 señales que indican que tu relación no tiene futuro
Imagen: Pixabay
Juan Armando CorbinJuan Armando CorbinPsicólogo de las organizaciones
Todos deseamos tener a alguien a nuestro lado que nos ame y nos respete. Nuestra pareja debe ser nuestro apoyo cuando lo necesitamos y que nos debe hacer pasar momentos intimos realmente increíbles. Por desgracia, esto no siempre ocurre, y entonces es necesario replantearse la situación.
Pero, ¿cómo podemos saber si estamos en la relación correcta? ¿qué señales nos indican que debemos plantarnos y salir en busca de un nuevo amanecer? En este texto encontrarás las respuestas a estas preguntas.

¿Eres realmente la persona con la que quiero estar?

Ahora bien, tomar la decisión de dejar a tu pareja no es una decisión fácil, y antes de darle vueltas a la cabeza por cosas que no son, lo mejor que puedes hacer es hablar con tu pareja para que te exponga su punto de vista. Muchas veces los conflictos se solucionan con la comunicación correcta
La relación con tu pareja puede ser variable, porque cada uno tiene su punto de vista y sus creencias y, en ocasiones, los problemas no son percibidos de la misma manera por los dos actores de la relación.
Así que antes de salir corriendo, piensa en si es posible solucionarlo y si merece la pena acudir a terapia de pareja. Si quieres saber cuándo es el momento de acudir a terapia conyugal, solo tienes que visitar nuestro artículo: ”¿Cómo saber cuándo ir a terapia de pareja? 5 razones de peso”.

Los conflictos de pareja

Los conflictos entre personas son normales, en el trabajo, con la familia y, cómo no, con nuestra pareja. Los motivos por los que las parejas tienen conflictos pueden ser múltiples y variados, pero lo realmente perjudicial es no solucionarlos a tiempo, porque puede crearse un efecto bola de nieve.
Suele ocurrir que al principio, por el enamoramiento, pasemos por alto nuestras necesidades, intereses y preferencias personales, para estar al servicio de nuestro nuevo amor. Pero, a medida que el tiempo avanza, volvemos a enfocarnos en nosotros mismos, algo que puede generar una lucha de poder. Éste es un fenómeno que ocurre con cierta frecuencia entre aquellas parejas que no adquirieron las herramientas emocionales necesarias durante el noviazgo para dar solución a lo problemas diarios con lo que la pareja puede enfrentarse. Esto puede desencadenar en una situación en que la pareja no tenga futuro.

Señales de que estás en una relación de pareja equivocada

Ahora bien, ¿qué es lo que te puede hacer dudar sobre tu relación? ¿Qué es lo que puede hacerte pensar si te has equivocado estando con esta persona? Estos 6 puntos pueden aportarte información valiosa para que te replantees tu situación o no.

1. Ya no eres tú mismo/a

Cuando las cosas no van bien. esto puede afectarte profundamente. Todo lo que había cuando la relación se inició ha desaparecido, y con ello se han ido las dos personas que ser querían. Puede que pienses que ya no te trata igual, pero tal vez tu tampoco te tratas igual. 
Has dejado de ser quien eras y has dejado de lado todo lo que te motivaba. Quizás sea el momento de tomar distancia y recuperar tu mejor versión. Si no te quieres a ti mismo, dificilmente te van a querer.

2. Los conflictos son parte de la rutina diaria

Como se ha dicho, los conflictos pueden surgir cuando convivimos con otras personas, es parte de la naturaleza humana. A veces puede que tengas tú la culpa y otras la otra persona. Los conflictos, de hecho, pueden ser oportunidades para afianzar la relación y crecer juntos.
Sin embargo, cuando entramos en una dinámica negativa, en la que cada uno va por su lado y la comunicación es nula, se puede crear una situación de la que sea muy difícil salir. Asimilar la idea de que la discusiones y los estallidos de ira forman parte de la cotidianidad con la otra persona no hace más que crear conflictos artificiales, generar una normalización del problema y hacer que domine la sensación de expectativa de enfados constantes. 
Por supuesto, esto es un círculo vicioso del que es complicado salir cuando ya lleva tiempo funcionando. Más aún cuando alguno de los dos pierde el respeto al otro.

3.Tienes una vida íntima poco a activa o insatisfactoria

La vida íntima puede ser un reflejo de que algo no va bien y, además, puede ser un punto conflictivo si es insatisfactoria. Muchas personas se quejan de que la llama entre ambos se ha apagado, porque los enamorados no se preocupan de que siga encendida. 
Ahora bien, si notas que tu pareja está fría contigo y que no te ve con los mismos ojos, puede que algo pase por su mente. En estos casos, aunque sea difícil, lo mejor es hablarlo.

4. Estás constantemente intentando demostrar tu valía

Puede que notes que esto ya no es lo que era y que te culpes a ti porque las cosas no salen como has querido. La relación es vista como un concurso en el que se está solo contra una serie de retos, planteados muchas veces por la pareja. Esto genera situaciones estresantes y una sensación de soledad que no cesa.
No cometas el error de culparte solo a ti, porque la relación es cosa de dos. Si piensas que solo tú tienes la culpa, seguramente estés intentando compensarlo de alguna manera. Si no te sientes querido o querida, házselo saber a tu pareja.

5. Tienes la sensación constante de que algo no funciona

Y es que no podemos fiarnos solo de lo que pensamos, sin embargo, a veces la intuición no nos falla. Te esconde algo, percibes que no es del todo sincero y por alguna razón lo sabes. Este tipo de cosas nos hacen dudar y nos hacen pensar que puede que algo ocurra. Si tienes esta sensación, con mucho tacto, busca la manera de que la otra persona exponga su opinión al respecto.

6. Te sientes emocionalmente distante

Puede ocurrir que estés viviendo con esa persona pero en realidad te sientes solo o sola. No te escucha, no te cuenta sus cosas y notas que está distante. Lo extraño es que antes no era así, pero ahora parece que vivas con otra persona, con con aquella de la que te enamoraste justamente por el grado de intimidad que ganaste con alguien. Si no te muestra afecto, ¿por qué quieres seguir con esa persona? ¿Tiene futuro la relación?

Señales de que estás en una relación tóxica

A la larga, estas relaciones de noviazgo o matrimonio pueden acabar mal si no se busca remedio a tiempo. Lo que comenzó como un bonito amor, puede convertirse en una relación tóxica en la que predomina el sufrimiento. Si quieres saber cómo detectar este tipo de relaciones, visita nuestro artículo: “23 señales de que tienes una ‘relación tóxica’ de pareja”.

Las 5 etapas del duelo (cuando un familiar fallece)


Cuando perdemos a una persona allegada, podemos pasar por estas fases de duelo emocional.

​Las 5 etapas del duelo (cuando un familiar fallece)
Imagen: Pexels
Arturo TorresArturo TorresPsicólogo
La pérdida de alguien querido es una de las experiencias que más dolor psicológico produce. Sin embargo, dentro de esta clase de experiencias dolorosas existen matices, formas diferentes de vivir el duelo tanto en lo emocional como en lo cognitivo.
Esta idea es la que desarrolló la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross en su teoría de las 5 etapas del duelo, publicada en el año 1969 en el libro On death and dying". Esta idea sirve para entender mejor el modo en el que se sienten las personas en fase de duelo y cómo tienden a actuar.

El modelo de Elisabeth Kübler-Ross

Elisabeth Kübler-Ross fue una psiquiatra suizo-estadounidense nacida en 1926 que se especializó en los cuidados paliativos y en las situaciones cercanas a la muerte. Después de trabajar durante años en contacto con pacientes en estado terminal, desarrolló el famoso modelo de Kübler-Ross en el que establece 5 etapas de duelo.
Aunque el nombre de esta teoría pueda parezca indicar lo contrario, Kübler-Ross no llegó a la conclusión de que después de la muerte de un ser querido se pasa por cinco fases que siempre se van sucediendo en orden, de forma secuencial.
Lo que hizo esta investigadora fue, más bien, definir cinco estados mentales que actúan como referencia para entender cómo se va produciendo la evolución del doliente, desde el momento en el que sabe que su ser querido ha muerto hasta que acepta esta nueva situación.
Eso significa que no todas las personas en fase de duelo tienen por qué atravesar las 5 etapas, y que aquellas que atraviesan no aparecen siempre en el mismo orden. Sin embargo, Elisabeth Kübler-Ross consideró que estas etapas sí eran útiles como sistema de categorías para poder conceptualizar de un modo relativamente simple todos los matices del modo en el que se gestiona el duelo, una fase que en algunos casos se expresa a través de la labilidad emocional.

Las 5 etapas del duelo

De forma resumida, las 5 etapas del duelo tras la muerte de alguien querido son descritas por Elisabeth Kübler-Ross de la siguiente manera.

1. Etapa de la negación

El hecho de negar la realidad de que alguien ya no está con nosotros porque ha muerto permite amortiguar el golpe y aplazar parte del dolor que nos produce esa noticia. Aunque parezca una opción poco realista, tiene su utilidad para nuestro organismo, ya que ayuda a que el cambio de estado de ánimo no sea tan brusco que nos dañe.
La negación puede ser explícita o no explícita, es decir, que aunque nos expresemos verbalmente aceptando la información de que el ser querido ha muerto, a la práctica nos comportamos como si eso fuese una ficción transitoria, es decir, un papel que nos toca interpretar sin que nos lo creamos del todo.
En otros casos, la negación es explícita, y se niega de manera directa la posibilidad de que se haya producido la muerte.
La negación no puede ser sostenida de manera indefinida, porque choca con la realidad que aún no se ha llegado a aceptar del todo, así que terminamos abandonando esta etapa.

2. Etapa de la ira

La rabia y el resentimiento que aparecen en esta etapa son fruto de la frustración que produce saber que se ha producido la muerte y que no se puede hacer nada para arreglar o revertir la situación.

El duelo produce una tristeza profunda que sabemos que no puede ser aliviada actuando sobre su causa, porque la muerte no es reversible. Además, la muerte es percibida como el resultado de una decisión, y por eso se buscan culpables. Así, en esta fase de la crisis lo que domina es la disrupción, el choque de dos ideas (la de que la vida el lo deseable y la de que la muerte es inevitable) con una carga emocional muy fuerte, por lo que es fácil que se den estallidos de ira.
Así, es por eso que aparece una fuerte sensación de enfado que se proyecta en todas las direcciones, al no poder encontrarse ni una solución ni alguien a quien se le pueda responsabilizar completamente por la muerte.
Aunque una parte de nosotros sepa que es injusto, la rabia se dirige contra personas que no tienen la culpa de nada, o incluso contra animales y objetos.

3. Etapa de la negociación

En esta etapa se intenta crear una ficción que permita ver la muerte como una posibilidad que estamos en posición de impedir que ocurra. De algún modo, ofrece la fantasía de estar en control de la situación.
En la negociación, que puede producirse antes de que se produzca la muerte o después de esta, fantaseamos con la idea de revertir el proceso y buscamos estrategias para hacer que eso sea posible. Por ejemplo, es frecuente intentar negociar con entidades divinas o sobrenaturales para hacer que la muerte no se produzca a cambio de cambiar el estilo de vida y "reformarse".
Del mismo modo, el dolor es aliviado imaginando que hemos retrocedido en el tiempo y que no hay ninguna vida en peligro. Pero esta etapa es breve porque tampoco encaja con la realidad y, además, resulta agotador estar pensando todo el rato en soluciones.

4. Etapa de la depresión

En la etapa de la depresión (que no es en sí el tipo de depresión que se considera trastorno mental, sino un conjunto de síntomas similares), dejamos de fantasear con realidades paralelas y volvemos al presente con una profunda sensación de vacío porque el ser querido ya no está ahí.
Aquí aparece una fuerte tristeza que no se puede mitigar mediante excusas ni mediante la imaginación, y que nos lleva a entrar en una crisis existencial al considerar la irreversibilidad de la muerte y la falta de incentivos para seguir viviendo en una realidad en la que el ser querido no está. Es decir, que no solo hay que aprender a aceptar que la otra persona se ha ido, sino que además hay que empezar a vivir en una realidad que está definida por esa ausencia.
En esta etapa es normal que nos aislemos más y que nos notemos más cansados, incapaces de concebir la idea de que vayamos a salir de ese estado de tristeza y melancolía.

5. Etapa de aceptación

Es en el momento en el que se acepta la muerte del ser querido cuando se aprende a seguir viviendo en un mundo en el que ya no está, y se acepta que ese sentimiento de superación está bien. En parte, esta fase se da porque la huella que el dolor emocional del duelo se va extinguiendo con el tiempo, pero también es necesario reorganizar activamente las propias ideas que conforman nuestro esquema mental.
No es una etapa feliz en contraposición al resto de etapas del duelo, sino que al principio se caracteriza más bien por la falta de sentimientos intensos y por el cansancio. Poco a poco va volviendo la capacidad de experimentar alegría y placer, y a partir de esa situación las cosas suelen volver a la normalidad.

Solsticio de Invierno en las distintas culturas


 ?       
Conoce el significado del solsticio de invierno para las distintas culturas del mundo.